(ZENIT Noticias / Roma, 23.06.2025).- En una nación a menudo vista a través de la lente de la herencia protestante, el catolicismo está presente, discreta pero profundamente, en la historia estadounidense. Hoy en día, casi la mitad de los adultos estadounidenses afirman tener algún tipo de vínculo con la Iglesia Católica, no necesariamente religioso, sino familiar, cultural o histórico. Una
Realizada en febrero de 2025, justo antes de la hospitalización y posterior fallecimiento del papa Francisco, la encuesta incluyó a casi 10 000 adultos y su objetivo era explorar los contornos de la vida católica en Estados Unidos. Encontró que el 20 % de los estadounidenses se identifican como católicos por religión. Pero un 27% adicional tiene afiliaciones más laxas y personales con el catolicismo, ya sea por educación, lazos familiares o una identidad cultural persistente.
Los datos reflejan una Iglesia en transformación, moldeada no solo por la práctica sacramental, sino también por la memoria, la herencia y la reinvención personal.
¿Quién se considera católico? Cuatro caras de la afiliación
La encuesta de Pew ofrece cuatro categorías principales de conexión católica:
El 20% se identifica como católico.
El 9% son «católicos culturales» que ya no se identifican religiosamente con la Iglesia, pero aún se consideran católicos en un sentido más amplio.
El 9% son excatólicos, criados en la Iglesia, pero que ya no están afiliados de ninguna manera.
Otro 9% está vinculado por lazos familiares o por la asistencia ocasional a misa.
En total, el 47% de los adultos estadounidenses tiene algún tipo de conexión católica. Pero lo que esto significa —espiritual, emocional e incluso sociológicamente— dista mucho de ser uniforme.
Practicar vs. Pertenecer
Entre los católicos religiosos, los niveles de compromiso varían ampliamente. Solo el 13% cumple con tres prácticas fundamentales: la oración diaria, la misa semanal y la confesión anual. Sin embargo, el 74% se sitúa en un punto intermedio: rezar ocasionalmente, asistir a la iglesia esporádicamente y confesarse rara vez, o nunca.
Por otro lado, el 13% de quienes se identifican como católicos afirman que casi nunca rezan, asisten a misa ni se confiesan. Para ellos, la etiqueta «católico» se relaciona más con la identidad que con la participación.
Jesús en el centro, pero no siempre de la misma manera
Al preguntarles qué define el catolicismo, el 69% de los católicos señaló que «tener una relación personal con Jesucristo» es esencial. Esta cifra asciende al 91% entre quienes asisten a misa semanalmente. La devoción a María (50%), la ayuda a los pobres (47%) y la recepción de la Eucaristía (46%) también ocuparon un lugar destacado.
Aun así, estos valores difieren drásticamente entre los católicos más y menos practicantes. Los asistentes semanales son mucho más propensos a considerar las enseñanzas de la Iglesia, los santos y los sacramentos como fundamentales para su fe. Mientras tanto, los participantes más ocasionales suelen priorizar la vida ética, la espiritualidad o la herencia personal por encima de la doctrina.
Conversos: Pocos en Número, Grandes en Compromiso
Solo el 1.5% de los adultos estadounidenses actuales son conversos al catolicismo, pero su devoción supera con creces su peso. Los datos de Pew muestran que los conversos son más propensos que los católicos de cuna a asistir a misa semanalmente (38% frente al 28%) y a recibir la Comunión cada vez que asisten (58% frente al 34%).
¿Por qué convertirse? Para casi la mitad, la respuesta es el matrimonio. Un cónyuge católico o una boda por la Iglesia los atrajo. Otros mencionaron la convicción teológica o la admiración por la tradición católica.
Católicos Latinos: Profunda Devoción, Cifras Cambiantes
Los católicos hispanos siguen siendo un pilar vital del catolicismo estadounidense. Aunque su porcentaje ha disminuido, aún representan el 40% de todos los católicos estadounidenses. Los católicos hispanos también reportan mayores tasas de devoción religiosa, con un uso más frecuente de artículos religiosos, participación en devociones marianas y prácticas como encender velas o rezar el rosario.
Sin embargo, incluso entre los latinos, los patrones están cambiando. Un 15% adicional se identifica como «católicos culturales» y el 18% son excatólicos. La transmisión generacional de la identidad católica es cada vez menos automática.
Católicos culturales: ¿Siguen conectados, pero cómo?
Entre el 9% de los estadounidenses que se autodenominan «católicos culturales», la actividad religiosa es mínima. La mayoría rara vez o nunca asiste a misa, se confiesa o reza el rosario. Sin embargo, muchos aún afirman tener un sentido de pertenencia.
Al preguntarles por qué, a menudo mencionan haber sido criados como católicos, tener familiares católicos o sentirse conectados con los valores y tradiciones católicos. Un pequeño número aún celebra festividades o participa en rituales católicos, pero para la mayoría, su catolicismo es una cuestión de memoria y herencia, más que de creencia o práctica.
Partida y desilusión
Quizás lo más revelador sean las voces de quienes se han alejado. Pew pidió a excatólicos que explicaran, en sus propias palabras, por qué se marcharon. Las respuestas fueron variadas: el 18 % citó desacuerdos doctrinales, el 10 % dijo que nunca se sintió comprometido, el 9 % ya no cree en Dios ni en la religión, y el 8 % se marchó debido a los escándalos de abusos en la Iglesia.
En total, el 43 % de quienes fueron criados como católicos ya no se identifican con la Iglesia, ni siquiera culturalmente.
Otras Perspectivas: Sacramentos, Escándalos y Rituales Sagrados
Resultados adicionales de la encuesta de Pew presentan un panorama de lealtades mixtas y un malestar persistente:
El 82% de los asistentes a misa semanal afirma recibir la Comunión regularmente.
El 58% de los católicos afirma que recibir la unción de los enfermos sería extremadamente o muy importante si están gravemente enfermos.
Solo el 2% asiste a misa en latín semanalmente, aunque el 13% ha asistido al menos una vez en los últimos cinco años.
El 62% cree que los escándalos de abuso representan un problema persistente, no solo un capítulo oscuro del pasado.
Sin embargo, a pesar de estas tensiones, la mayoría de los católicos expresan confianza en sus párrocos. Entre los asistentes a misa semanal, el 95% tiene una opinión favorable de sus párrocos.
Conclusión
En 2025, el catolicismo estadounidense es menos monolítico que nunca. Es una fe que algunos profesan con firmeza, otros con vaguedad, y muchos más recuerdan con cariño. Es tanto cultural como doctrinal, tanto familiar como teológico.
Ya sea atraídos por la devoción, la herencia o la costumbre, casi la mitad de los estadounidenses aún viven en su órbita, lo que convierte al catolicismo no solo en una religión, sino en una de las identidades más profundas y complejas del entramado espiritual del país.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de
The post
Leave a Reply