(ZENIT Noticias / Roma, 06.09.2025).- Ocho meses después del Jubileo de la Esperanza, Roma ya ha visto la llegada de 24 millones de peregrinos, transformando la Ciudad Eterna en el corazón palpitante de la devoción y la renovación católicas. Las cifras, publicadas por el Dicasterio para la Evangelización del Vaticano, confirman lo que las autoridades eclesiásticas predijeron al comienzo del Año Santo: que la ciudad se convertiría en una encrucijada de fe, atrayendo a más de 32 millones de visitantes antes de que concluyeran las celebraciones.
El Jubileo se inauguró en la Nochebuena de 2024, cuando el Papa Francisco, en uno de sus últimos grandes gestos litúrgicos antes de su muerte, abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. Ese acto simbólico, arraigado en siglos de tradición, dio inicio a una peregrinación de un año de duración, marcada por la oración, la penitencia y los encuentros extraordinarios. Solo en las dos primeras semanas, medio millón de peregrinos acudieron a Roma, una señal temprana del impulso que se ha mantenido durante el verano.
Lo que ha hecho de este Año Santo algo impactante no es solo la magnitud de la participación, sino también su amplitud. La afluencia de peregrinos ha sido notablemente diversa: periodistas y profesionales de la comunicación, fuerzas policiales, deportistas, diáconos, enfermos, voluntarios, personas con discapacidad, figuras públicas católicas y más de un millón de jóvenes ya han acudido a las tumbas de los apóstoles. El Jubileo ha funcionado como un escenario donde cada vocación y circunstancia de la vida ha encontrado cabida.
Las próximas celebraciones muestran la imaginación pastoral que subyace al diseño del Jubileo. El 15 de septiembre, el Vaticano acogerá el Jubileo de la Consolación, dedicado a quienes sufren —por enfermedad, duelo, violencia o abuso— junto con sus familiares y amigos. Días después, el 20 de septiembre, jueces y juristas se reunirán para el Jubileo de los Administradores de Justicia, seguido del Jubileo de los Catequistas a finales de mes. Cada encuentro refleja un esfuerzo por conectar la fe con las realidades humanas vividas, integrando el ritmo litúrgico de la Iglesia en el tejido social del mundo.
Más allá de su carácter devocional, el Jubileo también ha transformado la vida de Roma. Las rutas de peregrinación se llenan de cantos y oraciones, las parroquias y comunidades religiosas de la ciudad ofrecen hospitalidad y los voluntarios trabajan incansablemente para acompañar a los visitantes. La afluencia no solo ha generado energía espiritual, sino también desafíos logísticos, ya que las redes de transporte, los servicios de seguridad y las comunidades locales se esfuerzan por acomodar la constante afluencia de visitantes.
El Año Santo está previsto que concluya el 6 de enero de 2026, cuando el Papa León XIV cierre solemnemente la Puerta Santa de San Pedro, poniendo fin al paso de gracia iniciado bajo su predecesor. Hasta entonces, se mantienen en el calendario importantes jubileos, incluyendo encuentros para migrantes, misioneros, consagrados, pobres y presos, cada uno de los cuales destaca una faceta diferente de la misión de la Iglesia.
Para Roma, este Jubileo se ha convertido en algo más que un evento; es una peregrinación viva, que sigue atrayendo a personas de todo el mundo a un encuentro no solo con una ciudad, sino con una tradición que se extiende a lo largo de siglos. Veinticuatro millones de viajes ya dan testimonio de esa perdurable atracción. Para cuando el último peregrino cruce el umbral de la Puerta Santa, el Jubileo de la Esperanza bien podría figurar entre los capítulos más memorables de la historia moderna de la Iglesia.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post ¿Cuántos peregrinos han cruzado la Puerta Santa del Vaticano? La cifra te va a sorprender appeared first on ZENIT – Espanol.
Leave a Reply