China presenta “Darwin Monkey” o “Wukong”, una supercomputadora que emula el cerebro de un macaco

administrador Avatar

Lucía Gómez Tatay

(ZENIT Noticias – Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia / Valencia, 13.11.2025).- Investigadores de la Universidad de Zhejiang, en China, han anunciado el desarrollo de una nueva supercomputadora llamada Darwin Monkey (Mono Darwin), también conocida como Wukong, diseñada para imitar el funcionamiento del cerebro de un macaco. Se trata de un sistema de inteligencia artificial neuromórfico, es decir, que imita el funcionamiento del cerebro no solo a nivel de software (lo que ya hacen otros sistemas de IA como el de ChatGPT, basado en un modelo de lenguaje), sino también a nivel de hardware, utilizando chips diseñados para funcionar como redes neuronales reales.

El sistema está compuesto por 960 chips Darwin 3, la tercera generación de unidades de procesamiento neuronal desarrolladas por la mencionada universidad. Wukong puede simular más de 2.000 millones de neuronas artificiales y más de 100.000 millones de sinapsis, una escala que lo acerca a la complejidad neuronal de un cerebro de macaco.

Utiliza un modelo de inteligencia artificial llamado DeepSeek, que le permite realizar tareas cognitivas avanzadas como razonamiento lógico, generación de contenido, resolución matemática, reconocimiento visual, auditivo, aprendizaje y lenguaje.

A pesar de su gran potencia, Darwin Monkey habría sido diseñado para ser relativamente eficiente en consumo energético, lo cual es clave para sistemas neuromórficos de esta escala.

El sistema ofrece la capacidad no solo de simular el cerebro de un macaco, sino también de emular cerebros de animales con menor complejidad neuronal, como ratones y peces cebra. Esto abre la puerta a numerosos experimentos en neurociencia comparada sin necesidad de utilizar organismos reales.

No obstante, también es un paso más en desarrollo hacia sistemas de IA capaces no solo de aprender sino también de procesar información sensorial de forma parecida a cómo lo hace el cerebro biológico. Así, la IA neuromórfica abre un camino hacia la llamada IA general (IAG), un tipo de inteligencia artificial que sería capaz de realizar cualquier tarea cognitiva humana; no solo tareas específicas como traducir texto, jugar al ajedrez o reconocer imágenes, sino también razonar, aprender, adaptarse, tomar decisiones, etc.

Este tipo de inteligencia artificial avanzada plantea profundos desafíos éticos y sociales. Entre ellos se encuentran cuestiones como la posibilidad de que llegue a desarrollar algún tipo de conciencia o capacidad de sufrimiento; la eventual necesidad de reconocerle derechos y, en consecuencia, tratarla éticamente como a un ser vivo; la atribución de responsabilidades por las decisiones que adopte; su potencial aplicación en el ámbito militar o en programas de vigilancia masiva; los retos de su regulación y los límites a su uso; así como el riesgo de agravar la brecha tecnológica entre países o de provocar una pérdida masiva de empleos. Abordar estos dilemas resulta especialmente complejo, dado que la innovación tecnológica avanza a gran velocidad y las preguntas que suscita atraviesan simultáneamente dimensiones técnicas, filosóficas, jurídicas y sociales.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post China presenta “Darwin Monkey” o “Wukong”, una supercomputadora que emula el cerebro de un macaco appeared first on ZENIT – Espanol.

 Avatar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Author Profile

John Doe

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.

Search
Cateegories
Tags