(ZENIT Noticias / Roma, 15.11.2025).- El 14 de octubre de 2025, la Universidad Católica de América presentó los resultados de la segunda ola del Estudio Nacional de Sacerdotes Católicos en Estados Unidos, el análisis más amplio sobre el clero en más de medio siglo. Este informe, basado en encuestas realizadas a 1,164 sacerdotes, revela un panorama complejo: mientras los sacerdotes reportan altos niveles de bienestar personal, enfrentan desafíos significativos en términos de confianza en el liderazgo, agotamiento y prioridades pastorales. A continuación algunos de los principales resultados por área.
Bienestar personal y comunitario
El estudio destaca que los sacerdotes en Estados Unidos continúan mostrando altos niveles de bienestar personal, con un promedio de 8.2 en la Escala de Bienestar de Harvard, que mide aspectos como salud mental, propósito y relaciones sociales. Sin embargo, la percepción de la prosperidad de sus comunidades (diócesis u órdenes religiosas) es considerablemente más baja, con puntuaciones promedio de 5.7 para sacerdotes diocesanos y 6.2 para religiosos. Esto refleja una desconexión entre el bienestar individual y el colectivo.
Moral y agotamiento
Aunque el 61% de los sacerdotes no reportan síntomas de agotamiento, un 39% experimenta al menos uno, y un 5% muestra altos niveles de desgaste emocional. Los sacerdotes diocesanos son más propensos al agotamiento que los religiosos, con un 7% reportando niveles altos frente al 2% de los religiosos. Además, los sacerdotes más jóvenes, especialmente los ordenados después del 2000, enfrentan mayores desafíos, como la sobrecarga de responsabilidades y la sensación de estar alejados de su vocación principal. Casi la mitad de ellos considera que se les exige realizar tareas que van más allá de su llamado sacerdotal.
La soledad también emerge como un problema significativo. El 40% de los sacerdotes ordenados después del 2000 reportaron sentirse solos, en comparación con el 27% de los ordenados entre 1980 y 1999 y el 15% de los ordenados antes de 1980. Este sentimiento de aislamiento podría estar relacionado con las crecientes demandas ministeriales y la falta de apoyo comunitario.
Confianza en el liderazgo episcopal
La confianza en los obispos sigue siendo un tema delicado. Aunque ha habido una ligera mejora desde 2022, solo el 52% de los sacerdotes diocesanos confían en su obispo, y apenas el 27% confían en los obispos de Estados Unidos en general. Un factor clave para generar confianza es la percepción de que el obispo se preocupa por ellos: el 72% de los sacerdotes que creen que su obispo se preocupa por ellos expresan confianza en su liderazgo, frente al 10% de quienes no lo creen.
Sin embargo, la confianza no depende únicamente del cuidado personal. Los sacerdotes también valoran la competencia, la transparencia y la alineación teológica y política con sus obispos. El estudio muestra que la mayoría de los sacerdotes perciben a sus obispos como moderadamente alineados con sus propias perspectivas, sin una inclinación marcada hacia posiciones conservadoras o progresistas.
Prioridades pastorales
Los sacerdotes identificaron como prioridades principales el ministerio juvenil, la formación familiar y la evangelización, con un 94% de apoyo. Sin embargo, existe una brecha entre estas prioridades y su implementación en las parroquias. Por ejemplo, aunque el ministerio juvenil es considerado esencial, solo el 71% de las parroquias tienen programas dedicados. Otros temas como la pobreza, la inmigración y el cambio climático también fueron destacados, aunque con menor consenso.
En contraste, el acceso a la Misa en latín tradicional fue considerado una prioridad por solo el 26% de los sacerdotes, mientras que el 59% opinó que no debería ser una prioridad. Esto refleja una tendencia hacia enfoques pastorales más inclusivos y orientados a las necesidades actuales de las comunidades.
Sinodalidad y participación
El proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024) recibió respuestas divididas. Mientras que el 37% de los sacerdotes lo consideraron una pérdida de tiempo, muchos ya practican formas de liderazgo sinodal en sus parroquias, como la consulta activa a los laicos y la toma de decisiones colaborativa. El 85% de los sacerdotes con asignaciones parroquiales reportaron tener consejos pastorales que juegan un papel importante en la toma de decisiones, y el 64% busca activamente las voces de aquellos menos involucrados en la vida parroquial.
Formación continua
El interés por la formación continua es alto entre los sacerdotes. Un 61% expresó interés en formación espiritual, mientras que el 55% pidió más retiros y convocatorias. Otros temas como la educación teológica, el bienestar mental y el liderazgo también fueron destacados. Solo el 10% de los sacerdotes indicó no sentir necesidad de formación adicional, lo que subraya el deseo de crecimiento constante en su vocación.
Conclusión
El Estudio Nacional de Sacerdotes Católicos 2025 revela un clero comprometido con su misión, pero enfrentando desafíos significativos. Aunque los sacerdotes reportan altos niveles de bienestar personal, la confianza en el liderazgo eclesiástico sigue siendo baja, y los sacerdotes más jóvenes enfrentan mayores niveles de agotamiento y soledad. Además, existe una desconexión entre las prioridades pastorales y su implementación práctica en las parroquias.
Este informe subraya la necesidad de que los líderes de la Iglesia aborden creativamente las necesidades del clero, fomentando un ambiente de apoyo, formación continua y colaboración. Los sacerdotes, al igual que los laicos, están en un camino de crecimiento espiritual y necesitan el respaldo de toda la comunidad para cumplir con su vocación.
Estudio completo en este enlace.
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Publican el estudio Nacional de Sacerdotes Católicos 2025 y estos son los resultados sobre bienestar, confianza en obispos y prioridades pastorales appeared first on ZENIT – Espanol.
Leave a Reply