Vaticano acogerá el V Encuentro Mundial de Movimientos Populares: contamos de qué se trata

administrador Avatar

(ZENIT Noticias / Roma, 19.11.2025).- Mientras las divisiones globales se profundizan bajo el peso de la guerra, el colapso ecológico y la creciente desigualdad, miles de líderes de base de todo el mundo se preparan para reunirse en Roma a finales de este mes para el Quinto Encuentro Mundial de Movimientos Populares. El evento, que tendrá lugar del 21 al 24 de octubre en Spin Time Labs —un centro social nacido de la ocupación y renovación urbana—, representa uno de los encuentros más significativos entre la Iglesia Católica y los pobres organizados de la última década.

Desde su creación en 2014, el Encuentro Mundial de Movimientos Populares (MMPP) se ha convertido en una plataforma global para los excluidos: una red de trabajadores, agricultores, migrantes, artesanos y líderes comunitarios que toman en serio el llamado del Papa Francisco a que los pobres sean «protagonistas de su propia historia». Ahora, bajo el pontificado del Papa León XIV, el encuentro entra en una nueva etapa que busca transformar la solidaridad en acción política y social en un momento en que la dignidad humana y el propio planeta están en riesgo.

Los tres principios fundadores del movimiento —tierra, vivienda y trabajo— siguen siendo la columna vertebral de su visión. Pero la reunión de este año amplía el diálogo, vinculando estos temas con luchas más amplias por la democracia, la justicia ecológica y la paz. «Existimos, resistimos y nos organizamos», reza la declaración de intenciones, haciendo eco de una década de experiencia colectiva entre movimientos que han aprendido a traducir la indignación en acción comunitaria.

Los participantes provendrán de todos los continentes: desde los recicladores y trabajadores informales de América Latina hasta los pequeños agricultores de África, los trabajadores migrantes de Asia y las cooperativas urbanas de Europa. Su diversidad subraya lo que los organizadores describen como «una cultura del encuentro», una alternativa social y espiritual al aislamiento del individualismo global. A las delegaciones se unirán obispos, teólogos y miembros de las comisiones diocesanas de justicia y paz, quienes acompañarán a los movimientos en lugar de situarse por encima de ellos.

El 23 de octubre, el Papa León XIV se reunirá con los participantes en el Aula Pablo VI, continuando el diálogo iniciado por el Papa Francisco hace más de una década. Para muchos, este encuentro simboliza la continuidad de una visión pastoral que sitúa a la Iglesia en el centro de las luchas de los pobres y la clase trabajadora. Se espera que la audiencia marque la pauta para lo que los organizadores llaman un «nuevo capítulo» de colaboración entre la Iglesia institucional y los sectores populares que viven la fe a través de la resistencia, la comunidad y el trabajo diario.

La agenda del encuentro gira en torno a tres temas urgentes:

– Tierra: reforma agraria, soberanía alimentaria y justicia ecológica.

– Vivienda: acceso a viviendas dignas y defensa de los barrios populares.

– Trabajo: derechos laborales, economías cooperativas y autogestión de los trabajadores excluidos.

Paralelamente, los participantes abordarán la crisis democrática global, el auge del autoritarismo, la migración forzada y la perturbación climática, problemas que se entrelazan cada vez más en la vida cotidiana de las personas en situación de pobreza. El encuentro culminará los días 25 y 26 de octubre con una Peregrinación Jubilar de los Movimientos Populares al Vaticano, concebida como un acto espiritual y un gesto político: una reafirmación del camino compartido hacia la justicia social, la paz y el bien común.

A lo largo de los años, cada Peregrinación Jubilar de los Movimientos Populares ha marcado un hito en la relación entre la Iglesia y las bases. La primera reunión, celebrada en Roma en 2014, presentó las «tres T» del Papa Francisco —tierra, techo, trabajo— como derechos sagrados arraigados en la doctrina social católica. Al año siguiente, en Bolivia, más de 1500 delegados establecieron vínculos entre las crisis sociales y ambientales, dando origen a la «Carta de Santa Cruz», un manifiesto que abogaba por un nuevo orden social donde «la economía esté al servicio de las personas, no del lucro».

En 2016, el Vaticano albergó la tercera reunión, que amplió el diálogo para incluir la democracia, el desplazamiento forzado y la gestión ecológica. Francisco instó a los participantes a resistir tanto la parálisis como la corrupción, describiendo la política como «una de las formas más elevadas de caridad». Cuando la pandemia azotó la región en 2020, escribió directamente a los movimientos proponiendo una renta básica universal para los trabajadores excluidos de las economías formales, un gesto que muchos interpretaron como una postura política profética. La edición en línea de 2021, celebrada en medio de los confinamientos globales, reiteró el llamado a salir de la crisis «mejor, no peor», mediante la solidaridad y el cambio sistémico.

Se espera que la reunión de Roma de 2025 mantenga ese mismo espíritu, reflejando el liderazgo de un nuevo papa. Los organizadores afirman que enfatizará no solo la resistencia, sino también la creación de alternativas viables: redes cooperativas, economías comunitarias y formas de democracia popular capaces de sanar las fracturas de un mundo dominado por los mercados y la exclusión.

El comité coordinador incluye figuras de los principales movimientos mundiales: Alejandro Gramajo, de la UTEP (Argentina); Ayala L. Dias, del MST (Brasil); Rose Molokoane, de Slum Dwellers International en África; Charo Castelló, de la HOAC (España); Gloria Morales-Palos, de la Red PICO (Estados Unidos); Luca Cassarini, de Mediterranea Saving Humans (Italia); y el padre Mattia Ferrari, coordinador del WMPM. Juntos mantienen un diálogo directo con el Vaticano a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

Más allá de su contenido político, el encuentro es también una señal de perseverancia. Once años después de sus inicios, lo que comenzó como un experimento de diálogo entre la Iglesia y los marginados se ha convertido en una red viva: una especie de sínodo popular que opera desde las periferias del mundo. En una época en la que la globalización a menudo profundiza la división, el Encuentro Mundial de Movimientos Populares insiste en que la fraternidad en sí misma puede ser revolucionaria.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

The post Vaticano acogerá el V Encuentro Mundial de Movimientos Populares: contamos de qué se trata appeared first on ZENIT – Espanol.

 Avatar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Author Profile

John Doe

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.

Search
Cateegories
Tags