(ZENIT Noticias / Londres, 20.11.2025).- El mundo anglicano se dio cuenta de una ruptura histórica cuando la Conferencia Global del Futuro Anglicano (GAFCON) rompió formalmente sus vínculos con Canterbury y la Iglesia de Inglaterra, declarando que ya no podía “permanecer en comunión con quienes han abandonado la infalible Palabra de Dios como su autoridad final”.
La declaración, emitida el 16 de octubre y firmada por el arzobispo Laurent Mbanda de Ruanda —presidente de GAFCON y primado de la Iglesia Anglicana de Ruanda—, marca la fractura más decisiva del anglicanismo desde su nacimiento en el siglo XVI. Con esta declaración, las iglesias miembros de GAFCON, que representan aproximadamente el 80 % de los anglicanos del mundo, han rediseñado el mapa del anglicanismo global.
En el centro del conflicto se encuentra la reciente elección de Sarah Mullally por parte de la Iglesia de Inglaterra como la primera arzobispa de Canterbury. Esta decisión fue celebrada en Londres como un paso histórico hacia la inclusión, pero condenada por muchos anglicanos en África, Asia y Latinoamérica como una capitulación ante las presiones culturales seculares.
“Esta elección abandona a los anglicanos globales”, declaró Mbanda a principios de este mes, “al nombrar a una líder que dividirá aún más una comunión ya dividida”.
Ahora, GAFCON ha cumplido esa advertencia. Su comunicado no solo rechaza al arzobispo de Canterbury como “instrumento de comunión”, sino que también renuncia a la participación en todas las estructuras anglicanas globales tradicionalmente vinculadas a ese cargo: la Conferencia de Lambeth, el Consejo Consultivo Anglicano y la Reunión de Primados. “Estos organismos”, afirma la declaración, “han dejado de defender la doctrina y la disciplina de nuestra fe”.
En su lugar, GAFCON anuncia una audaz reorganización de la identidad anglicana: «Ahora somos la Comunión Anglicana Global».
Fundada en 2008 en Jerusalén como un movimiento de «anglicanos confesantes», GAFCON surgió en respuesta a lo que sus miembros percibían como la deriva moral y teológica de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia Episcopal en Estados Unidos, en particular en lo que respecta a la sexualidad, el género y la autoridad bíblica. Desde sus inicios, el lema del movimiento fue el arrepentimiento: un llamado a los líderes anglicanos que habían abrazado la teología revisionista para que regresaran a la autoridad de las Escrituras. Ese llamado, según GAFCON, ha sido desatendido durante casi dos décadas.
El manifiesto del grupo, titulado «El Futuro Ha Llegado», reafirma que el único fundamento auténtico de la comunión es «la Sagrada Escritura: traducida, leída, predicada, enseñada y obedecida en su sentido llano y canónico, fiel a la lectura histórica y consensuada de la Iglesia».
En la práctica, esto significa que GAFCON actuará ahora como el centro global de facto de la ortodoxia anglicana. Planea formar un nuevo Consejo de Primados y elegir a un líder que presida el grupo, quien servirá como primus inter pares (primero entre iguales) dentro de esta comunión reconstituida. La primera reunión organizativa está prevista para marzo de 2026 en Abuya, Nigeria.
El alcance global de GAFCON es asombroso. Sus provincias miembros se extienden por toda África —desde Nigeria, Kenia y Uganda hasta Sudán, Ruanda y la República Democrática del Congo— e incluyen iglesias en expansión en Asia, Latinoamérica y el Pacífico. En conjunto, representan a casi 49 millones de anglicanos. En Occidente, también ha inspirado una constelación de congregaciones y redes disidentes, especialmente en Estados Unidos, Europa y Australia, formadas por anglicanos que rechazaron las políticas progresistas sobre el matrimonio, la sexualidad y la ordenación.
La división no es meramente teológica, sino eclesiológica. GAFCON insiste en que no está abandonando el anglicanismo, sino recuperándolo, restaurando lo que denomina la «estructura original» de la comunión: una comunidad de provincias autónomas sujetas no a la burocracia institucional, sino a los formularios de la Reforma: los Treinta y Nueve Artículos, el Libro de Oración Común y el Ordinal. En esta visión, Canterbury ya no es el eje espiritual de la unidad anglicana, sino simplemente una provincia entre muchas.
Para la Iglesia de Inglaterra, la ruptura es un golpe tanto simbólico como práctico. El arzobispo de Canterbury, históricamente reconocido como primus inter pares entre los primados anglicanos, ha servido como punto de referencia moral y espiritual. Con la retirada de GAFCON, ese centro moral se desplaza hacia el sur, a Lagos, Kampala, Kigali y Nairobi, donde el anglicanismo se mantiene vibrante y en crecimiento.
Las implicaciones se extienden más allá de las fronteras anglicanas. La decisión subraya un realineamiento más amplio dentro del cristianismo global, en el que el crecimiento demográfico y la autoridad teológica están migrando hacia el Sur Global. Para muchos observadores, la decisión refleja tensiones visibles desde hace tiempo en otras tradiciones cristianas: la lucha por equilibrar la adaptación cultural con la fidelidad doctrinal.
Mientras tanto, el Vaticano estará observando de cerca. En 2009, el Papa Benedicto XVI creó los Ordinariatos Personales, jurisdicciones especiales para los anglicanos que buscan la plena comunión con la Iglesia Católica, conservando al mismo tiempo su herencia litúrgica. Sin embargo, estos ordinariatos se han mantenido pequeños: apenas 5.000 miembros en tres regiones. La declaración de GAFCON confirma que la mayoría de los anglicanos conservadores prefieren reformar el anglicanismo desde dentro en lugar de cruzar el Tíber.
Es incierto si la afirmación de GAFCON de representar «la verdadera Comunión Anglicana» será reconocida por otros. Pero sus líderes confían en que la historia —y las Escrituras— están de su lado. «La restauración de nuestra amada comunión está ahora en nuestras manos», declaró Mbanda. «Existimos, resistimos y estamos listos para liderar».
Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.
The post Se rompe el anglicanismo: 8 de cada 10 anglicanos rompen relación con Canterbury tras elección de primera mujer como primado appeared first on ZENIT – Espanol.
Leave a Reply